VOICES FOR THE AMAZON
en
arzh-CNnlenfrdeitptrues

Acerca del Amazonas

El Amazonas es el ecosistema tropical más grande del planeta. Se extiende sobre un área de Sudamérica que se aproxima al tamaño de los Estados Unidos continentales. El Amazonas hospeda la abundancia de vida más grande en el planeta. Miles de personas indígenas dependen de esta selva para su subsistencia. Los bosques amazónicos son tan vastos que contribuyen a moderar los patrones de clima de nuestro planeta y proveen una protección natural contra el cambio climático. Desafortunadamente, nuestras excesivas demandas sobre los recursos naturales del Amazonas han iniciado un desbalance que podría resultar en la pérdida de todos estos beneficios en muy poco tiempo.

Las Plantas y Animales

La selva del Amazonas cuenta con la mayor biodiversidad en la Tierra, hospedando más de 30% de las especies del mundo. Éso incluye cerca de un millón de insectos de la cuenca del Amazonas científicamente reconocidos, aproximadamente 530 especies de mamíferos, cerca de 1,000 diferentes tipos de reptiles y anfibios, más de 5,600 especies de peces de agua fresca, un estimado de 80,000 plantas, y alrededor de 390 mil millones de árboles. En comparación, más del doble de la cantidad de mamíferos que se encuentran en los Estados Unidos, y cuatro veces el número de árboles que de estrellas de la Vía Láctea. El Amazonas es tan fértil que, en promedio, durante los últimos 10 años, una nueva especie ha sido descubierta cada tres días.

El escarabajo Hércules, del Amazonas, es la criatura más fuerte del planeta, capaz de levantar 850 veces su propio peso.
Científicos han encontrado 1,104 diferentes especies de árboles en una parcela de 60 hectáreas en el Amazonas, un poco menos a la cantidad total que se encuentra en los continentes de Asia, Europa y América del Norte combinados.
El Parque Nacional del Manu, en Perú, contiene por lo menos 1,307 especies de mariposas, el doble de la cantidad que hay en los Estados Unidos.
Se cree que actualmente 15,000 jaguares viven naturalmente en la selva.

Los Pueblos Indígenas

Una gran porción de la selva amazónica está habitada por grupos indígenas cuyas tradiciones y creencias culturales han existido por siglos, almacenado una inmensa cantidad de conocimiento sobre la selva amazónica. Desafortunadamente, a pesar de las obligaciones morales, históricas y culturales de mantener las tierras indígenas bajo su control, estos grupos y sus culturas enfrentan una variedad de amenazas provenientes del mundo exterior. Esta situación requiere de atención inmediata si se quiere mantener la diversidad cultural, la salud y el bienestar de los grupos indígenas del Amazonas, así como la salud de la Amazonia como ecosistema funcional.

Un tercio de los grupos indígenas que existían en 1900 están extintos hoy.
Se conocen de 195 idiomas hablados en la cuenca del Amazonas.
Cerca del 50% de las 160 sociedades que viven en la selva Amazónica, no han tenido contacto con el mundo exterior.

Los Patrones Climáticos y Aquáticos

La selva amazónica ayuda a moderar los patrones climáticos y brinda protección natural contra el cambio climático.

El 20% del agua dulce del mundo fluye hasta el a través del Amazonas.
El río Amazonas tiene más de 4,000 millas de largo formando la cuenca hidrográfica más grande del mundo.
La cuenca del río se extiende 2,720,000 millas cuadradas e incluye más de 1,100 afluentes.

Los Cambio Climático

Los bosques son nuestra mejor defensa natural contra el cambio climático y el Amazonas es el bosque tropical más grande de la tierra. Los árboles almacenan una inmensa cantidad de carbono en sus hojas, troncos y raíces. La deforestación y la quema de árboles libera, a un ritmo alarmante, el carbono almacenado dentro de los árboles a la atmósfera.

Cada año, la quema de árboles libera aproximadamente el 20% de todas las emisiones de carbono globales.
Los árboles en el Amazonas contienen casi 11 años de emisiones de carbono globales.

La Minería de Oro

Debido a la inestabilidad en el mercado global durante los últimos años, el precio del oro ha llegado a sus niveles más altos en la historia. En el 2001, el oro costaba 0 por onza. Más de una década después, ha llegado a 00 la onza. Cuando el precio del oro sube, los mineros que normalmente no extraerían oro en las áreas marginales, pueden hacerlo sin pérdidas económicas. En el Amazonas, esta es la causa de la minería artesanal agresiva y desenfrenada en la base de los Andes, donde millones de años de escorrentía sedimentaria han acumulado pequeños depósitos de oro. Los grandes paisajes son deforestados, la vegetación y los árboles residuales se queman, y se liberan al medio ambiente peligrosas cantidades de mercurio. Estudios recientes sugieren que el impacto de la extracción de oro artesanal y en pequeña escala supera el impacto del desarrollo tradicional.

Cada año, la actividad de extracción de oro vierte aproximadamente 30 toneladas de mercurio en el ecosistema peruano.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la minería de oro artesanal y en pequeña escala es ahora la principal liberación de mercurio en el mundo.
Se estima que en el 2014, 70,000 mineros operaron en el Amazonas peruano, destruyendo casi 60,000 hectáreas de bosque.
En promedio, se deben extraer 250 toneladas de tierra para hacer un anillo de bodas de oro.