VOICES FOR THE AMAZON
en
arzh-CNnlenfrdeitptrues

La Rana Cebosa Gigante de Árbol

Descripción de la Especie

La Rana Cebosa Gigante de Árbol (Phyllomedusa bicolor) es una rana arborícola de un verde brillante que puede crecer hasta 6 pulgadas de largo [1]. Hay numerosas variaciones de su nombre común, que a menudo incluyen “mono” u “hoja” porque los adultos son arbóreos y se encuentran a menudo posados en las hojas de los árboles de la selva. Esta especie solo existe en la selva del Amazonas, que abarca partes de Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, Bolivia y las Guayanas.

Habitat

Esta rana arborícola prospera en ambientes húmedos y mojados, por lo que se puede encontrar casi exclusivamente en entornos de selva tropical. Para proteger aún más su piel de la desecación, secretan una capa cebosa. Como la mayoría de las otras criaturas que experimentan metamorfosis, las Ranas Cebosas Gigantes de Árbol requieren de un hábitat diferente de acuerdo a la etapa de la vida en la que se encuentran. Los renacuajos se desarrollan en cuerpos de agua pequeños y tranquilos, a menudo en charcos o estanques efímeros, mientras que los adultos viven en ramas de árboles de alturas algunas veces superiores a los 2 metros (6,5 pies) [2].

Dieta y comportamiento

La Rana Cebosa Gigante de Árbol es carnívora, come insectos y otras presas pequeñas vivas [1]. Estas ranas arbóreas son nocturnas y viven entre las ramas de los árboles. Aunque los machos hacen llamados para reproducirse durante todo el año, su período pico reproductivo es durante la estación lluviosa desde noviembre a mayo [3], lo que incrementa la probabilidad de supervivencia de sus crías. Las hembras ponen sus aproximadamente 600 huevos en masas gelatinosas dobladas dentro de hojas de árboles, colgando sobre el agua para que, cuando nazcan, los renacuajos puedan caer al agua [1].

Amenazas

Aunque la Rana Cebosa Gigante actualmente figura como una de las “menos preocupantes” para la UICN, la pérdida de hábitat u otras perturbaciones podrían afectar su estado de conservación. Los investigadores creen que la diversidad de Ranas Arbóreas observadas en el Amazonas se desarrolló hace 60 millones de años [4]. ¡Lo que significa que las grandes perturbaciones en las comunidades de Ranas Arbóreas podrían tardar millones de años en recuperarse!

Los anfibios y las especies de agua dulce en general son vulnerables a un tipo de contaminantes del agua superficial, disruptores endocrinos, que alteran la reproducción y los niveles de la hormona tiroidea [5]. Los disruptores endocrinos se encuentran en pesticidas, sustancias de limpieza y medicamentos que ingresan a las vías fluviales y constituyen una amenza grave para las poblaciones de anfibios, incluso en bajas concentraciones. Las estrategias de mitigación incluyen un mejor manejo de aguas residuales y desechos sólidos para evitar que los disruptores endocrinos ingresen a las vías fluviales en primer lugar. A nivel mundial, los anfibios también son susceptibles a Batrachochytrium dendrobatidis, más comúnmente conocido como Bd, que es un hongo quitridio que ya ha llevado a la extinción a varias especies de ranas y sapos.

Obra de Julia Loman

Importancia ecológica

La Rana Cebosa Gigante de Árbol es una presa popular para pájaros, serpientes y otras ranas y, por lo tanto, forma parte de muchas redes tróficas. El declive de la población de estas y otras ranas arbóreas afectaría a los organismos que se encuentran más arriba de ellas en la cadena alimentaria al agotar las fuentes de las presas. En términos más generales, las ranas arbóreas pueden realizar ciertas funciones que benefician al ecosistema de la selva amazónica en su conjunto. Un estudio reciente examinó los servicios ecosistémicos provistos por reptiles y anfibios en entornos neotropicales, e identificó la bioturbación y el control biológico de plagas como los servicios más estudiados proporcionados por los anfibios [6].

La Rana Cebosa Gigante de Árbol es de interés para los científicos debido a sus secreciones. La rana produce una sustancia química llamada ‘sapo’ que es utilizada por el pueblo Matsés de Perú para mejorar su resistencia física mientras cazan [7]. Aunque ya son usados por la población local, estos y otros productos químicos producidos por las ranas tropicales tienen potencial para el desarrollo farmacéutico.

– Ayude a proteger el hábitat de las ranas arbóreas

Referencias

1. https://aqua.org/explore/animals/giant-leaf-frog
2. http://www.iucnredlist.org/details/55841/0
3. http://eol.org/pages/1048381/details
4. http://www.bbc.co.uk/nature/13630240
5. http://www.biologicaldiversity.org/campaigns/pesticides_reduction/endocrine_disruptors/
6. Valencia-Aguilar, A., Cortes-Gomez, A.M., & C.A. Ruiz-Agudelo. (2013). Ecosystems services provided by amphibians and reptiles in Neotropical ecosystems. International Journal of Biodiversity Science, Ecosystem Services & Management, 9(3): 257-272.
http://www.tandfonline.com/doi/citedby/10.1080/21513732.2013.821168?scroll=top&needAccess=true
7. http://voices.nationalgeographic.com/2012/12/26/science-and-magic-from-a-giant-amazon-treefrog/