VOICES FOR THE AMAZON
en
arzh-CNnlenfrdeitptrues

La Nutria Gigante de Río

Descripción de la especie

La Nutria Gigante de Río (Pteronura brasiliensis), conocida a menudo como el lobo de río, es una especie de la familia Mustelid (comadreja) que es endémica de América del Sur. Es la nutria más grande del mundo y también el miembro más grande de la familia de los mustélidos, alcanzando hasta 6 pies (1.8 metros) de longitud. La Nutria Gigante de Río solo vive en tres sistemas fluvialescac: el Amazonas, el Orinoco y el Plata. Con un cuerpo aerodinámico y pies palmeados, esta nutria es una gran nadadora bien adaptada tanto a ambientes terrestres como al agua dulce.

Habitat

La Nutria Gigante de Río vive a lo largo de las cuencas de ríos o arroyos de corriente lenta, especialmente en áreas adyacentes a humedales, como marismas y pantanos [1]. Las características de su hábitat preferido incluyen grandes bancos de vegetación, vegetación espesa y altas densidades de peces [2,3].

Dieta y comportamiento

Esta nutria come principalmente peces y crustáceos, pero a veces captura pequeños caimanes y pequeñas anacondas [4]. Debido a la similitud de sus dietas, en realidad compiten por sus presas con jaguares y caimanes adultos más grandes. Las Nutrias Gigantes de Río son depredadores eficientes porque tienen bigotes que les permiten detectar vibraciones en columnas de agua, lo que les ayuda a localizar sus presas [4]. Y tienen un apetito voraz: ¡las nutrias consumen alrededor de 6-9 libras de comida al día [5]!

Esta especie es muy sociable y vive con su grupo familiar con crías provenientes de múltiples temporadas de reproducción.

Las Nutrias Gigantes de Río crean madrigueras cavando en las riberas de los ríos o debajo de troncos caídos [5]. También son muy territoriales. Marcan y patrullan sus áreas de origen, que pueden abarcar hasta 12 km2 (4,6 mi2) [1].

Amenazas

Según la Unión Internacional para la Conservación, la Nutria Gigante de Río está en peligro de extinción y considerada extinta en Uruguay y probablemente extinta en Argentina [6]. La destrucción de la Nutria se debe principalmente a su caza para el comercio de pieles, que fué alta a principios de la década de 1970, y la pérdida de hábitat, que, en conjunto, causaron extinciones locales en todo el rango de la Nutria. Diferentes acciones de protección durante la década de 1970 eliminaron el incentivo económico para la caza y, poco después, detuvieron toda la caza comercial.

Sin embargo, la recuperación de la Nutria Gigante de Río no ha sido rápida. Existen ciertos rasgos de esta especie que limitan su tasa de crecimiento poblacional: las nutrias son lentas en alcanzar la madurez reproductiva, y sus cachorros y jóvenes tienen bajas tasas de supervivencia [6]. Y aunque parezca que están ampliamente distribuidas a escala continental, solo ocupan del 1 al 5% de una cuenca hidrográfica determinada. Las áreas donde habitan, ríos y arroyos, están amenazadas por la sobrepesca; la modificación del hábitat de nutrias para el desarrollo de energía “verde” (es decir, represas hidroeléctricas), que provocará la pérdida de hábitats; y el envenenamiento por mercurio gracias a la extracción ilegal de oro y otras formas de contaminación del agua. La construcción de caminos e infraestructura mejorará el acceso a cuencas hidrográficas remotas que alguna vez proporcionaron refugio a las nutrias gigantes de río debido a la invasión humana. Además, las Nutrias son percibidas a veces como plagas o competidores, y son asesinadas por pescadores.

Aunque la mayoría de las subpoblaciones restantes están fragmentadas y desconectadas, todavía existen importantes subpoblaciones que prosperan en el Amazonas, cuya conservación debería priorizarse. Dado el futuro sombrío de las Nutrias, programas de cría en cautiverio también serán importantes para la supervivencia de la especie a largo plazo [7].

Importancia ecológica

La Nutria Gigante de Río es un depredador superior en sistemas acuáticos, y por lo tanto controla el tamaño de la población de las especies que son su presa, y ayudan a mantener el ecosistema del río en equilibrio. También son buenas especies “indicadoras”, lo que significa que la salud de la población de la Nutria Gigante de Río representa la salud de todo el ecosistema fluvial.

– Ayude a proteger el hábitat de la nutria

Referencias
  1.    https://seaworld.org/en/animal-info/animal-bytes/mammals/giant-river-otter
  2. Duplaix, N. 1980. Observations of the ecology and behaviour of the giant river otter Pteronura brasiliensis in Suriname. Revue d’Ecologie (La Terre et La Vie) 34: 495-620.
  3. Schenck, C. 1999. Lobo de Río (Pteronura brasiliensis) – Presencia, uso del hábitat y protección en el Perú. PhD dissertation. GTZ / INRENA. Lima, Peru; 176 pp
  4.    http://wwf.panda.org/about_our_earth/teacher_resources/best_place_species/current_top_10/giant_otter.cfm
  5.    http://animals.nationalgeographic.com/animals/mammals/giant-river-otter/
  6.    http://www.iucnredlist.org/details/18711/0
  7. http://news.nationalgeographic.com/news/2013/10/131023-giant-river-otter-animals-science-reddit/