La Guacamaya

Las Guacamayas se reúnen en una collpa (colpa) en el Amazonas peruano.
La Guacamaya Colorida es el ave más grande de la familia de los loros, con un poco más de un metro de largo en promedio. Estas aves sociales a menudo viajan en parejas o en un grupo de padres con algunos jóvenes, pero pueden formar bandadas de miles para evitar a sus depredadores. Las aves rapaces, serpientes y monos más grandes son algunos de los principales depredadores de las Guacamayas. Las Guacamayas en sí son formidablemente fuertes e inteligentes, aunque en su mayoría comen frutas y algunos insectos. Sus enormes picos pueden aplastar las nueces y semillas más duras, y su lengua tiene un hueso dentro que las ayuda a comer frutas y nueces. Las guacamayas también se pueden encontrar alimentándose de depósitos de arcilla a lo largo de las orillas de los ríos. Una teoría detrás de este comportamiento es que las semillas y nueces que consumen tienen un alto contenido de taninos y alcaloides, que pueden ser tóxicos en dosis altas. Los químicos en la arcilla se mezclan con estas toxinas y permitiendo que se excreten.
Las Guacamayas son diurnas, por lo que no vuelan de noche, pero prefieren las temperaturas frías de la mañana para viajar y descansar durante la tarde cuando el sol está alto. Cubren extensas áreas durante todo el día, principalmente en la selva baja. Hay 17 especies de Guacamayas, que se pueden encontrar en América Central y del Sur. Además de viajar largas distancias diariamente para alimentarse, las Guacamayas hacen viajes aún más largos entre temporadas ya que la disponibilidad de la fruta varía entre regiones y tipos de hábitat. Esto significa que a medida en que los bosques y las granjas se talan y queman, les puede ser más difícil encontrar su hábitat principal. Por esta razón, algunas especies de guacamayas están en peligro, y la enorme cantidad de pérdida de hábitat proyectada para las próximas décadas representa una amenaza para otras especies cuyas poblaciones actualmente son saludables.
Las Guacamayas silvestres pueden vivir entre 40 y 50 años, y hasta 80 años en cautiverio.
La mayoría de las 17 especies de Guacamayas están en peligro de extinción debido a la deforestación y la captura ilegal como mascotas.
Los colores brillantes de las Guacamayas las ayudan a camuflajearse con el paisaje colorido de la selva tropical.
El comercio de las Guacamayas en América del Norte comenzó hace miles de años cuando las aves se intercambiaban con la gente Pueblo, quienes usaban sus plumas como objetos ceremoniales.

farm scarlet macaw 1
Los humanos son sin duda el depredador más importante de la Guacamaya. La caza y la caza ilegal de Guacamayas es común. Sin embargo, una de las principales amenazas para las Guacamayas es la captura de sus pichones para venderse como mascotas. La captura y el comercio de Guacamayas tiene una larga historia, que abarca miles de años. Las Guacamayas tienen un significado simbólico para muchas de las tribus Nativo-Americanas del suroeste de los Estados Unidos. Para los Pueblo, por ejemplo, simbolizan la fertilidad, y sus plumas se usan durante las ceremonias. Si bien todavía persiste demanda por parte de las poblaciones Nativo-Americanas del suroeste, el comercio de mascotas es la razón por la cual la mayoría de las Guacamayas se comercializan en estos días. Muchas de las guacamayas que se encuentran en tiendas de mascotas han sido capturadas y se venden ilegalmente. Esta práctica perjudica a las poblaciones de Guacamayas, y continúa su estatus como mercancía entre las personas que las compran de las tiendas.
Referencias
- “‘Polly wants some poison’: detoxifying strategies of Amazon macaws.” Cornell University College of Agriculture and Life Sciences, 2015.http://poisonousplants.ansci.cornell.edu/adapt/parrot.html
- Karubian, J. et al. “Temporal and spatial patterns of macaw abundance in the Ecuadorian Amazon.” The Condor (2005) 107 (3): 617-626. http://www.jstor.org/stable/4096546
- Hirsch, M. L. “Why do hundreds of macaws gather at these Peruvian clay banks?” Smithsonian, 2015.http://www.smithsonianmag.com/travel/why-do-hundreds-macaws-gather-these-peruvian-clay-banks-180955719/?no-ist
- Gilardi, J. and Munn, C. “Patterns of activity, flocking, and habitat use in parrots of the Peruvian Amazon.” The Condor (1998) 100: 641-653.https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/condor/v100n04/p0641-p0653.pdf