El Oso Andino
Descripción de la especie
El Oso Andino (Tremarctos ornatus) es el único oso en Sudamérica y el miembro más pequeño de la familia del oso, Ursidae. El Oso Andino también se conoce comúnmente como el Oso de Anteojos debido a las distintivas marcas crema o marrones que a veces se encuentran alrededor de sus ojos. Con un hocico característicamente corto, es la última especie viviente en la subfamilia de osos de nariz corta [1]. Los Osos Andinos son endémicos (o solo se encuentran en) a los Andes y las cordilleras vecinas que van desde el oeste de Venezuela hacia el sur hasta Bolivia.
Habitat
Los Osos Andinos habitan predominantemente en terrenos montañosos en elevaciones que alcanzan los 14,000 pies sobre el nivel del mar [2]. Ocupan una variedad de hábitats como la selva tropical, el bosque nuboso y el bosque seco, pero se pueden aventurar hacia las tierras bajas como pastizales húmedos, desiertos costeros e incluso tierras agrícolas para forrajear.
Comportamiento y Dieta
Estos Osos son vegetarianos en su mayoría, consumiendo frutas y flores. ¡Las bromelias, una suculenta flor, se encuentran entre sus favoritas! A veces complementan su dieta con pequeños roedores, pájaros e insectos, lo que los convierte en los carnívoros más grandes de América del Sur. Cuando se encuentren con tierras agrícolas, los osos ocasionalmente consumen ganado y cultivos domésticos, lo que a menudo les conduce a tener conflictos con humanos.
Los osos andinos son generalmente tímidos y solitarios, pero pueden congregarse en torno a fuentes de alimentos. Al igual que otros osos, construyen plataformas de árboles hechas de ramas quebradas y palos para descansar o usar como un sitio de alimentación. Pero a diferencia de otros osos, no hibernan porque sus fuentes de alimentos están disponibles todo el año. Son principalmente diurnos, o activos durante el día, aunque los Osos que han sido reintroducidos al Ecuador son mixtos diurnos o nocturnos [3].
Amenazas
Actúalmente el Oso Andino está catalogado como “vulnerable a la extinción”. La amenaza más importante para el Oso Andino es la deforestación y la subsiguiente fragmentación del hábitat [4]. También están amenazados por la caza ilegal, a veces son cazados por su carne o partes del cuerpo, específicamente vesículas y patas, que son muy apreciadas en la medicina tradicional del este de Asia [5]. Hay agricultores que también matan a los Osos si los perciben como una amenaza para sus cultivos o ganado.
El continuo desarrollo de las operaciones de extracción minera y petrolera en el Amazonas afecta severamente las probabilidades de supervivencia a largo plazo del Oso Andino. La construcción de carreteras y otras infraestructuras ha reducido el número y el tamaño de los hábitats viables para los Osos. Siendo un animal que hace uso de una variedad de tipos de hábitats y fuentes de alimentos, el acceso a áreas de forraje bien conectadas es crucial. Un estudio sugirió que con el aumento de la densidad de la población humana en el rango donde vive el Oso Andino (y la pérdida de hábitat asociado), la especie podría cumplir con los criterios para ser incluída en la lista de especies en peligro tan pronto como en el 2030 [6].
Importancia ecológica
La alimentación del Oso Andino es un componente ecológico clave en los Andes del Amazonas y los ecosistemas adyacentes. Los Osos actúan como dispersores de semillas, especialmente para los laureles (tipo de árboles de madera dura). Al consumir y pasar las semillas ilesas por su sistema digestivo mientras deambulan, ayudan a establecer las plántulas en todo su recorrido. Y como carnívoros grandes, los Osos andinos median la estructura de la comunidad ecológica: su presencia (o ausencia) afecta el tamaño de la población de las presas, muchas de las cuales son herbívoras, produciendo un efecto cascada en las comunidades vegetales [7].
Referencias
- https://nationalzoo.si.edu/Animals/Amazonia/Facts/fact-spectacled.cfm
- http://animals.nationalgeographic.com/animals/mammals/spectacled-bear/
- Castellanos, A. (2005). Preliminary results of the three-year telemetry study of Andean bear in the Intag Region, Ecuador. 16th International Conference on Bear Research and Management, 43. International Association for Bear Research & Management, Trentino, Italy.
- Goldstein, et al. (2008). Tremarctos ornatus. The IUCN Red List of Threatened Species. http://www.iucnredlist.org/details/22066/0
- http://wwf.panda.org/about_our_earth/species/profiles/mammals/spectacled_bear/
- Cardillo, M. et al. (2004). Human population density and extinction risk in the world’s carnivores. PLoS Biology 2(7): 909.
- Ripple, W.J. et al. (2014). Status and ecological effects of the world’s largest carnivores. Science, 343, 1241484.