El Jaguar
Descripción de la especie
El Jaguar (panthera onca) es uno de los felinos más grandes y feroces de las Américas. Con una piel marrón o naranja y manchas negras, se parece a un leopardo, pero tiene una estructura más muscular. Su alcance se extendió una vez desde la frontera entre México y EE. UU. hasta el extremo sur de América del Sur, pero ahora está relegado a lugares remotos en América Central y América del Sur, particularmente en el Amazonas. El Jaguar era una figura prominente en la cultura y arte de los Nativos Americanos, y continúa siendo una especie carismática que a menudo aparece en las campañas de conservación de la selva.
Habitat
El hábitat de los Jaguares incluye selvas las tropicales, los bosques caducifolios, los pantanos, los hábitats de matorrales de montañas, y pastizales de pampas [1]. Aunque en el extremo norte del alcance de la especie cerca de los Estados Unidos, se han visto jaguares en el desierto. Dónde estos felinos generalmente se van a encontrar, va a depender del acceso al agua y la disponibilidad de presas.

A jaguar wades into the river. Foto de Sam Abell.
Dieta y comportamiento
Aunque los Jaguares pasan la mayor parte de su tiempo en tierra, son ávidos escaladores de árboles y buenos nadadores. Como carnívoros, se alimentan de una variedad de animales, incluyendo animales terrestres más grandes, como el pecarí, el carpincho, el venado, y el tapir, pero también comen animales acuáticos pequeños, como tortugas, peces o incluso caimanes [2]. Los jaguares son solitarios y generalmente cazan solos, matando con sus poderosas mandíbulas a menudo en una sola mordida aplastante. Son bastante territoriales y defienden su hogar típicamente en áreas de 10-40 km2 [3], ¡y a veces áreas de hasta 1.000 km2 [4]!
Amenazas
Según la UICN, el Jaguar ha alcanzado el status de conservación de “casi amenazado” porque la supervivencia a largo plazo de la especie depende de la existencia contínua de grandes extensiones de hábitat vírgenes, muchas de las cuales se encuentran en el Amazonas [4]. Los Jaguares son cazados por el valor de sus partes, pero también son asesinados por ganaderos en protección de su ganado. La caza por alimento o medicina es un problema grave que amenaza a los mamíferos del planeta. Generalmente es fomentada por una necesidad desesperada de ingresos, un apetito local por artículos de lujo, y la demanda mundial por partes de animales, especialmente en Asia [5].
Amenazas mucho más sutiles – pero significativas – incluyen la fragmentación del hábitat y la intrusión humana [6]. La disminución del acceso de los jaguares a su hábitat podría disminuir la disponibilidad de sus presas y aumentar los niveles de incursión humana. A medida que el desarrollo humano avanza hacia los hábitats del jaguar en el Amazonas, el conflicto entre los jaguares y los humanos aumentará. Debido a que los jaguares tienen un tamaño corporal grande, camadas pequeñas y son lentos en alcanzar la madurez reproductiva, son especialmente vulnerables a una disminución del tamaño de su población.
Importancia ecológica
Los Jaguares tienen un impacto indirecto en los ecosistemas amazónicos a través de su dieta: son depredadores suepriores y, por lo tanto, influyen en los patrones de vegetación a través del consumo de herbívoros [7]. Los esfuerzos de conservación y protección de los jaguares controlan a las poblaciones de herbívoros, pero también extienden su protección a otras especies. Los Jaguares se consideran ‘especies paraguas’ porque al proteger amplias franjas de hábitat requeridas para su supervivencia, también se protegen varias otras especies sensibles.
Referencias
- http://www.defenders.org/jaguar/basic-facts
- http://www.nationalgeographic.com/animals/mammals/j/jaguar/
- Rabinowitz, A.R. and B.G. Nottingham, Jr. (1986). Ecology and behaviour of the Jaguar (Panthers onca) in Belize, Central America. Journal of Zoology, 210(1): 149-159.
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1469-7998.1986.tb03627.x/full
- http://www.iucnredlist.org/details/15953/0
- Ripple, W.J. et al. (2016). Bushmeat hunting and extinction risk to the world’s mammals. Royal Society Open Science, 3, 160498.
http://rsos.royalsocietypublishing.org/content/3/10/160498#F3
- Nowell, K. and Jackson, P. 1996. Wild Cats. Status Survey and Conservation Action Plan. IUCN/SSC Cat Specialist Group, Gland, Switzerland and Cambridge, UK.
- Ripple, W.J. et al. (2014). Status and ecological effects of the world’s largest carnivores. Science, 343, 1241484.