El Caimán
Descripción de la especie
Los caimanes son cocodrilos, o grandes reptiles depredadores semiacuáticos, que se solo se encuentran en América Central y América del Sur. Hay seis especies diferentes, todas pertenecientes a la familia Alligatoridae, que también incluye al cocodrilo americano. Ampliamente distribuido por toda la cuenca del río Amazonas, el Caiman Negro (Melanosuchus niger) es la especie de caimán más grande, y puede alcanzar hasta 15 pies desde la cola hasta el hocico [1]. Dada su preferencia por habitar ambientes húmedos, se pueden encontrar en gran parte de la cuenca del Amazonas a través de Brasil y sus países limítrofes.
Habitat
Los Caimanes Negros se pueden encontrar a lo largo de las riberas de los ríos y arroyos, pero especialmente prosperan en lagos de llanuras aluviales, humedales y otros hábitats inundados con una cubierta vegetal densa [2]. Su preferencia por corrientes lentas a veces los superpone con el hábitat preferido de otra especie, el Caimán de Anteojos (Caiman crocodilus), generando competencia entre las dos especies por el hábitat y la comida [3].
Dieta y comportamiento
Los caimanes son consumidores oportunistas de dietas amplias. Los Caimanes Negros jóvenes comen principalmente insectos y crustáceos, pero a medida que crecen y aumenta lal extensión de su mandíbula, su dieta hace espacio para incluir vertebrados terrestres, caracoles y peces [3].
Como todos los demás miembros de Alligatoridae, los caimanes hembras construyen nidos en montículos dentro de los que ponen un promedio de 39 huevos en un puñado [2]. Se ponen tantos huevos porque no todos tendrán la oportunidad de nacer. Un estudio realizado en Ecuador sugirió que, en algunas áreas, la mayor amenaza a los huevos de Caimán Negro son las inundaciones y no la depredación [4]. Para los caimanes (y muchos otros animales que ponen huevos), la estrategia evolutiva de producir una gran cantidad de huevos asegura que, a pesar de los elevados riesgos de mortalidad embrionaria, al menos varias crías sobrevivirán hasta llegar a ser adultos.
Amenazas
La caza furtiva de la piel de Caimán Negro ocurrida entre 1940 y 1970 causó tal disminución de la población durante la segunda mitad del siglo XX, que la especie fue clasificada como en peligro de extinción [5]. Cuando disminuyó el tamaño de la cosecha del Caimán Negro, los cazadores se cambiaron al caimán de anteojos [6]. La disminución de la demanda mundial de pieles y las acciones de protección de la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) ha permitido que la población de caimanes se recupere – todas las especies figuran ahora como de “menos preocupación” según la UICN, aunque la designación depende de la aplicación de las listas CITES. Estas especies fueron, en parte, capaces de recuperarse debido a que el hábitat remoto e inaccesible en la cuenca del Amazonas le proporcionó un refugio de la caza ilegal. Por esta razón y muchas otras, proteger las franjas restantes del Amazonas es crucial para la preservación de la vida silvestre.
Importancia ecológica
Los caimanes y otros depredadores superiores tienden a bioacumular* toxinas en sus tejidos al consumir una gran cantidad de presas que contienen cierto grado de exposición. Por lo tanto, tienen el potencial de ser un reflejo de su medio ambiente. Un estudio reciente del 2015 demostró que las placas óseas de caimanes, que están hechas de queratina, reflejan con precisión la exposición ambiental a toxinas provenientes de metales pesados como el mercurio [7]. Esto presenta un método no-invasivo para cuantificar la bioacumulación de un contaminante en caimanes por aguas contaminadas.
Referencias
- https://www.britannica.com/animal/caiman-reptile-group
- Thorbjarnarson, J.B. (2010). Black Caiman Melanosuchus niger. In S.C. Manolis and C. Stevenson (Eds.) Crocodiles, Status Survey and Conservation Action Plan (pp. 29-39). Crocodile Specialist Group: Darwin.http://www.iucncsg.org/365_docs/attachments/protarea/06_M-24b37cab.pdf
- Laverty, T.A. and A.P. Dobson (2013). Dietary overlap between black caimans and spectacled caimans in the Peruvian Amazon. Herpetologica, 69(1): 91-101.https://www.researchgate.net/profile/Theresa_Laverty/publication/236273420_Dietary_Overlap_Between_Black_Caimans_and_Spectacled_Caimans_in_the_Peruvian_Amazon/links/5610bcc408ae6b29b49c8d81.pdf
- Villamarín-Jurado, F. and Suárez, E. (2007). Nesting of the Black Caiman (Melanosuchus niger) in Northeastern Ecuador. Journal of Herpetology, 41(1): 164-167.https://www.researchgate.net/profile/Francisco_Villamarin/publication/228848420_Nesting_of_the_Black_Caiman_(Melanosuchus_Niger)_in_Northeastern_Ecuador/links/543d35a40cf240f04d0e838d.pdf
- http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2000.RLTS.T13053A3407604.en
- Antunes, A.P. et al. (2016). Empty forest or empty rivers? A century of commercial hunting in Amazonia. Science Advances 2(10), e1600936. http://advances.sciencemag.org/content/2/10/e1600936.full
- Schneider, L. et al. (2015). An evaluation of the use of reptile dermal scutes as a non-invasive method to monitor mercury concentrations in the environment. Chemosphere, 119: 163-170.https://www.researchgate.net/profile/Larissa_Schneider/publication/263514808_An_evaluation_of_the_use_of_reptile_dermal_scutes_as_a_non-invasive_method_to_monitor_mercury_concentrations_in_the_environment/links/541577440cf2788c4b35b279.pdf